martes, 2 de noviembre de 2010

El empleo como efecto de los negocios internacionales


Marcelo Elizondo, Consultora DNI. Coordina los equipos internacionales de F. de Narváez.

La Argentina había visto incrementar hasta 2008 su comercio internacional.

En 2010, las exportaciones se recuperan, pero aun no llegan a niveles pre-crisis. Las ventas externas estarán este año en niveles de unos u$s 66.000 millones, mientras fueron de unos u$s 70.000 millones en 2008 (habían descendido a unos u$s 55.000 millones el año pasado).

En 2008, último año antes de la crisis, la participación argentina en el comercio mundial fue del 0,44%, mientras en 1978 era del 0,49% (no hemos crecido en 30 años). En 1950, era del 2,81%. Las exportaciones totales de Latinoamérica en 2009 fueron de u$s 673.000 millones y Argentina representó poco más del 8% del total regional.

Pero los negocios internacionales no son solo comercio. La inversión extranjera directa en Argentina es baja: en 2006-2009 fue, según CEPAL, de unos:
u$s 26.000 millones en Argentina, mientras Colombia recibió mas de u$s 33.000 millones, Chile, casi u$s 48.000 millones, México más de u$s 80.000 millones y Brasil, casi u$s 124.00 millones.

Ahora bien, algo muy relevante es el impacto en la situación social de la mejora en los negocios internacionales. Con ella, se logran empleos de mejor calidad, mejor remunerados y de menor precariedad.

En 2007 y 2008, los últimos buenos años de exportaciones, los sectores que mas crecieron en remuneraciones fueron el de la construcción,activado por los ingresos de las exportaciones, especialmente del sector agropecuario que invierte en inmuebles-, y sectores directamente internacionales, como la agricultura y ganadería -21%-, y la explotación de minas y canteras -23%-.

Además, la internacionalización ayuda a formalizar.
La cantidad de empleados no registrados se incrementó en 2009 en relación a 2007 llegando a unos 750.000 en el interior, en ciudades de mas de 500.000 habitantes -fuertemente influidas por la caída de exportaciones agropecuarias-.

A su vez, en nuestro país operan alrededor de 1.800 filiales de empresas extranjeras y esas operaciones permiten algo más de 400.000 puestos de trabajo. Mientras, los exportadores generan al menos otros 600.000 puestos de trabajo.

Y este complejo de empresas exportadoras de nuestro país está repleto de Pymes, (reconocidas como generadoras de empleo): de las 14.300 empresas habilitadas para exportar, el 42% son muy pequeñas, el 16% son "medianas chicas", el 12% son medianas, el 5% grandes (el resto, son micro empresas ocasionalmente exportadoras)

Es también por todo esto, que es preciso generar un marco favorable para recuperar el dinamismo internacional.

La acción de los actores económicos; son todos ejemplos de escenarios que podrían ser logrados para cambiar el ambiente, lo que permitiría a las empresas aprovechar un mundo cuya demanda se recupera.

quieroamipais@fibertel.com.ar


No hay comentarios: