sábado, 27 de septiembre de 2008

Estamos Leyendo.... : Tiempos Liquidos



La caracterización de la modernidad como un «tiempo líquido» es uno de los mayores aciertos de la sociología contemporánea. La expresión, acuñada por Zygmunt Bauman, da cuenta con precisión del tránsito de una modernidad «sólida» –estable, repetitiva– a una «líquida» –flexible, voluble– en la que las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no sirven de marcos de referencia para los actos humanos. Pero la incertidumbre en que vivimos se debe también a otras transformaciones entre las que, en el lúcido análisis de Bauman, se contarían: la separación del poder y la política; el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían al individuo, o la renuncia al pensamiento y a la planificación a largo plazo: el olvido se presenta como condición del éxito. Este nuevo marco implica la fragmentación de las vidas, exige a los individuos que sean flexibles, que estén dispuestos a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y lealtades. Bauman, riguroso y ameno, propone en este volumen un acercamiento que no busca respuestas definitivas, como quien tantea para ver si hace pie antes de lanzarse a un río que, sobre todo hoy, nunca es el mismo.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Y las Inversiones ? Brasil...que envidia!


Sin respeto por las instituciones, el país no logrará la confianza de los inversores, y sin ésta serán insustentables el estímulo de los negocios y la producción de riqueza.

En tal sentido, las inversiones extranjeras directas se hallan en un punto de miseria. Han rondado en los últimos cinco años los 4000 a 5000 millones de dólares al año; esto es, unas tres veces menos que en la década del noventa, tan denostada ahora por quienes fueron entonces no pocos de sus responsables y hoy lo son también de la presente gestión de los asuntos públicos.

Sin necesidad de ahondar en tales impostaciones, digamos que, en aquel mismo período, las inversiones extranjeras directas en Brasil eran de unos 18.000 millones de dólares al año para Brasil y, actualmente, han pasado a ser de unos 60.000 millones de dólares.

Las evidencias de lo que Brasil, México o Chile han crecido con políticas muy distintas de las de la Argentina se ven en el anverso y reverso de la moneda que estamos viendo. Las empresas multinacionales de esos países tienen a través de sus inversiones una influencia fortalecida en el mundo.

¿Qué ha ocurrido, entretanto, con la Argentina, que supo tener en el pasado una presencia internacional que ha ido aminorando, en lugar de crecer? Están Techint, Impsa, Arcor, Bunge y Born y algunos laboratorios como expresiones de un empresariado con domicilio en el país y suficiente pujanza y coraje para enfrentar desafíos en otros mercados y diversificar de tal modo riesgos en relación con el asiento de origen. Desde luego que la Argentina no es el único país sin políticas claras y convincentes sobre la dirección de su rumbo. Lo ha experimentado Techint con sus padecimientos en Venezuela.

Hacen falta más voces que adviertan lo que significa para la Argentina la pérdida en todo sentido de sus posiciones relativas en el mundo. Voces que aleccionen a la juventud sobre la conducción errática que, por años y años, ha llevado al debilitamiento de una robusta cultura empresaria que propagaba con beneficio general las bondades creativas de los argentinos.

Hemos sido todos testigos de cómo en los últimos años se han vendido participaciones argentinas en múltiples terrenos de la actividad industrial y comercial, no por estrechez financiera, sino por una filosofía de vida madurada en la solera de los tiempos aciagos. Trabajada, seguramente, por demasiados desalientos y la voluntad de liberar a las generaciones posteriores de la carga pesada de lidiar, día tras día, con un Estado invasor y de imprevisible reacción.

Queda una última hipótesis sobre las razones de la desnacionalización que se ha ido produciendo, al margen de los capitalistas amigos del Estado, en grandes empresas del país. Es una hipótesis fundada en cuestiones éticas.

¿No llega, acaso, en la vida imaginaria, pero previsible de un empresario, el instante en que se enfrenta consigo mismo o lo enfrentan los hijos y le preguntan cuál es el papel que ha procurado representar como hombre acostumbrado a aplaudir invariablemente a los jerarcas del poder cuando dicen A y a aplaudirlos invariablemente cuando dicen B? Ese interrogante se corresponde con el gran tema de los límites y hace innecesario indagarse por los efectos anímicos que ha de producir un contexto en el que la fortuna de los negocios favorece, con cierta rutina, a quienes se someten a las prebendas del Estado y, por lo tanto, a la inevitable contraprestación por los especiales servicios recibidos

sábado, 20 de septiembre de 2008

De la Guarda



Arte Argentino exitosos por el mundo, una forma de creación colectiva.
Mucha fuerza de voluntad interior y física.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Fin del petróleo



Como la muerte, nadie sabe cuándo ocurrirá, pero de lo que sí podemos estar seguros es que ocurrirá: un día tendremos que vivir sin petróleo.

Lo más posible es que aquellos que ronden los cuarenta años les toque vivirlo.
Y desde mucho antes de que ocurra, tendremos que aprender a utilizar otras fuentes de energía. Y de las decisiones que tomemos en los próximos años dependerá que nuestros hijos nos agradezcan o maldigan por las opciones energéticas que les dejemos.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Una nota de color



Entre tanta vorágine encontramos que en algunas partes del mundo, hay gente que optó por vivir de esta manera...

jueves, 11 de septiembre de 2008

Amor a la comunidad? Trailer Che Guevara



Creemos que el cambio radical del hombre se produce desde lo profundo de su corazón y no mediante la fuerza de las armas.Viva la democracia!.

martes, 9 de septiembre de 2008

Recreación del Big-Bang-Colisionador


Este es el proyecto científico más complejo que se ha hecho nunca", ha declarado uno de los científicos españoles responsables del proyecto, el español Antonio Vergara Fernández.

Tras más de doce años de construcción y experimentación, se pondrá en marcha este 10 de septiembre el denominado Gran Colisionador de Hadrones (LHC).
Fase de optimización

Se trata de una gigantesca obra de la ingeniería civil, construida a unos 100 metros bajo tierra en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra. Ubicado en un túnel de 27 kilómetros de circunferencia, el acelerador utiliza tecnologías todavía irrealizables hace treinta años.

Es el acelerador más poderoso de partículas del mundo. En comparación con sus predecesores, producirá haces que tendrán una energía siete veces más elevada y una intensidad treinta veces superior.

Los cientificos expertos dicen que se podrá llegar a importantes descubrimientos.

Fuente:Agencia EFE Suiza

lunes, 8 de septiembre de 2008

www.laantidroga.com





Hay un debate en nuestra sociedad en relación a la despenalización de la droga para uso personal. Esto nos lleva a reflexionar acerca de su consumo.
La caída de los ideales y la crisis de los grandes sistemas de pensamiento llevan a la sociedad a un consumo desmesurado y a todo tipo de dependencias. Las adicciones no son privativas de los adolescentes y las hay diversas: al alcohol, al juego, al vértigo, a la velocidad, a la compra de objetos, etc...

El consumo de drogas aparece cada vez más temprano en los adolescentes como un intento de opacar un malestar intolerable.
Nunca es suficiente insistir en lo frágil, complejo y difícil de esta etapa: el abandono de la infancia, el enfrentarse a la asunción real de la sexualidad, las inevitables vivencias de pérdidas y duelos, la búsqueda de la propia identidad, las nuevas relaciones con los amigos, el encuentro con el otro sexo y los conflictos con los padres.
Al adolescente lo angustian la búsqueda singular, de por sí angustiante, y la falta de respuestas a sus interrogantes. En una sociedad que no tolera los contratiempos, en la que todo circula en torno a la inmediatez y al éxito, cualquier sufrimiento es signo de fracaso, sinónimo de ser “un loser”.
No hay palabra, no hay transmisión. Hay un declinar de la función simbólica. Los jóvenes no tienen de dónde sostenerse y se aferran a la droga.
Generalmente suelen consumir drogas porque ayudan a no pensar, porque es una forma de rechazo del pensamiento: conductas impulsivas que calman momentáneamente. Encuentran en la droga un medio para apaciguar la angustia, volverse insensibles al dolor de lo perdido, a la tristeza, al vacío ligado a la existencia y a la desorientación. Pero el encuentro con el tóxico los lleva a no sentir, desdibujando su mundo, aislándolos en un goce solitario. Hacen múltiples usos de la droga, como una forma social de compartir sensaciones, una automedicación para adormecer el sufrimiento, para lograr un buen nivel de adaptación o mejorar un rendimiento. Omnipotencia ilusoria que se desvanece cuando el efecto cesa. La cultura de la imagen, la de las apariencias, la del éxito fácil, la del consumo, la de la inmediatez, empuja a las salidas mágicas, rápidas, fugaces, inestables.

Los síntomas de la modernidad: las drogas, el alcohol, la anorexia, la bulimia. Son síntomas mudos, que en general no buscan ser tratados por quienes los padecen. De allí que resulten tan difícil el abordaje terapéutico y tan frecuente la recaída.